Miraron equí

28 mar 2012

LOUISE ERDRICH, TAMIÉN POETA

e
Louise Erdrich

     En 2010 llegaba a les llibreríes españoles la novela Plaga de palomas, firmada pola escritora norteamericana Louise Erdrich (Little Falls, Minnesota, 1954). Una estupenda novela cargada de lirismu que retrata la vida nes reserves indies d’a primeros del sieglu XX, un tema que l’autora conoz bien, porque ella mesma ye d’orixe chippewa (amás d’alemán y francés). Lo que nun se dixo a propósitu de la publicación de la novela ye qu’esta autora ye una mui estimable poeta, de la que me presta ofrecer agora la versión d’«Owls», que representa bien la so manera d’entender la poesía. El títulu del primer llibru de poemes que publicó Erdrich, Jacklight, en 1984, bien podía traducise al asturianu como Rellumada, porque se refier al cebu de lluz que s’utiliza pela nueche pa pescar.


CURUXES

Les curuxes raxones canten nos pinos negros,
busquen pareya. Cada nueche
despiértame’l ruíu, un ruxeru
de muerte, too cuanto nel sexu manca.
Nesi son nun hai más que la necesidá pura
d’un animal de plumes pol otru.
Sicasí, de magar s’atopen,
nun hai paz.

N’oyigua, la curuxa ye kokoko, y nin
tan siquiera al nenu más pequeñu-y presta’l son morosiegu
de la palabra. Porque’l bolu de plumes
y güesos y dientes de mur pue escondese
so la nieve, y matar al home que lu pisa.
Porque la curuxa mira detrás d’ella y ve si t’acerques,
les pales de les plumes nun estorben
al aire, y el so plumín ye amenazadoramente suave.

¿Viesti dacuando, al escurecerín,
salir volando la curuxa del furacu d’un cabornu?
Borrina, espíritu remolíu.
Vas decatate más tarde
cuando’l so cuerpón se vuelva paraza.
El vuelu nin se siente.

Asina ye como facemos l’amor,
con xente pelos cuartos alredor nuesu,
escachando los platos, llenando les sos boques
d’aire, d’escombros, dando
a les llaves y a los filtros mientres la maquinaria entera
de la vida sigue, quitando y quitando
hasta que namás haya dos cuerpos
ferozmente empataos, les plumes
flotando abaxo y apeguñándose a les sos formes.


26 mar 2012

DOLIMIENTU DE LA VIDA

Balada del balagar
Manuel Asur
Morrisville, Lulu.com, 2011

     A puntu de cumplir sesenta y cinco años, Manuel Asur sigue siendo una voz indispensable na lliteratura asturiana, anque habría qu’añadir qu’a pesar d’él mesmu. Desque a mediaos de los años ochenta s’apartó de l’Academia de la Llingua Asturiana, pasó a ocupar una posición excéntrica, renunciando voluntariamente a ser la referencia poética que fuera nos años setenta. Hasta que l’ayuntamientu de Xixón dedicó a María Teresa González una plaza en Tremañes, Asur yera l’únicu poeta del Surdimientu con cai al so nome, en Salinas. Hai un enantes y un depués de Destruición de poeta, aquel llibru de 1984 que parecía pesllar un ciclu entrugando a los filósofos, dende esi enfrentamientu clásicu ente pensamientu y poesía: “¡Equí y agora: La poesía! / (¿Qué facer con ella?)”. Como respuesta, na década de los noventa limitóse a publicar obra circunstancial per revistes y periódicos, y hasta depués del 2000 nun retomó la edición de llibros, sacando dos n’español (El libro de las visitas, 2003 y Lo que dice la caracola, 2007) y ún n’asturianu (Orbayos, 2002).
     Agora, n’edición d’autor y impresu en sitiu tan singular como Estaos Xuníos, llega un nuevu y breve llibru n’asturianu, Balada del balagar, ilustráu con semeyes de los temes (La Güerta, mayaes, cabañes en ruines, una gaita, una escaparina...) a los que se refieren los poemes. Como’l Manuel Asur filósofu terminó ganando la partida al poeta, na obra que publica nesta última década va desnudándose de tola retórica inicial en busca de lo esencial, alcontrando na naturaleza, na so observación y nel intentu d’explicar les sos razones y sinrazones, la materia qu’alimenta los sos versos. Cenciellez expresiva, preguntes primordiales, el xuxuriu de lo cotidiano, decadentismu, sentimientu de perda, xuegos de palabres, aliteraciones, rimes asonantes y consonantes..., son tamién característiques d’esti nuevu llibru.
     Manuel Asur foi el poeta del Surdimientu (enantes de que se bautizara asina esti movimientu) que primero escarbó los cimientos de la nuesa poesía tradicional. Frente al llamentu pola perda del carru d’esquirpia, de la quintana o del cortexu, Asur llevantaba nos años setenta una voz que cantaba de manera desprexuiciada al amor carnal, a la recién atopada llibertá, a la nueva sociedá. Nun dexa de resultar irónico que’l gran renovador temáticu y estilísticu s’avere a aquellos poetes sobre los que resalvaba, doliéndose de que se sustituya’l balagar pol “pack” qu’envuelve la yerba en fundes de plástico. Por suerte, n’Asur la filosofía nun mató completamente al poeta, y nos sos versos, anque nun topamos l’aliendu creativu de los primeros llibros, tovía rellumen guapes ayalgues expresives, anque tamién llugares comunes. La diferencia ente aquel creador que ponía lletra al himnu de la recuperación cultural de Conceyu Bable y el d’esta entrega posiblemente tea nel públicu pal qu’escribe: de dirixise a una sociedá que lu atendía, a falar en voz baxa pa él mesmu mientres entruga: “¿Hai daquién en prau aínda?”. 
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 22-3-2012)


22 mar 2012

NOTICIA DE MARTA MADRONAL Y UNOS POEMES

La edición de 1984

     Volver, unes páxines p’atrás d’esti mesmu blog, a unos poemes de José Luis García Martín, foi el filu que me llevó otra vuelta a Marta Madronal. Nel mes de payares de 1984 saqué col sellu Llibros de Frou dos fueyes plegaes con poemes respectivamente de Miguel A[ngel] García (La ingrata fuea del augua, en prosa) y de Marta Madronal. Como agora, esqueirando per casa, alcuentro otru poema supongo qu’inéditu d’esta autora, el que se titula «Santiago» y que pieslla esta páxina, parezme oportunu recuperar tamién los cuatro poemes d’aquella fueya, publicaos col títulu Eros de nueo.
     Como-y conté hai unos años a Xosé Lluís Campal, siempre atentu a estos datos que se mueven pelos araxales de la nuesa lliteratura, a Marta y a Miguel conocílos na presentación del mio llibru de poemes Estoiru, un actu social minúsculu que se celebró na antigua Llibrería Alborá de Xixón, nel local que tuvo inicialmente al otru llau d’onde la conocimos tantos años na plaza Romulado Alvargonzález. Presentábame’l llibru García Martín. Al terminar l’actu arimóse a min una pareya, él altu y mui delgáu y ella con carina de ser mui nueva, con unes gafes gordes que-y daben pinta d’empollona con tendencia a ganar pesu. Falamos brevemente, lo suficiente como pa que me dixeran qu’él trabayaba (¿camareru?), que yera del conceyu Valdés, y qu’ella, estudiante de primeru d’Historia, yera de la parte Villaviciosa. Ella falaba asturianu y él non. Pasáronme unos poemes, los que terminaron saliendo naquelles fueyes.
     Volví a ver a Marta delles veces per Uviéu, fugazmente, lo bastante como pa que me dexara claro que Miguel y ella nun yeren pareya o que nun s’apellidaba Madronal (¿sería Rodríguez l’apellíu que me dixo?). Falábamos de poesía, de la llingua asturiana, d’Asturies... Díxome que tenía un llibru de poemes casi termináu, que se titulaba Nun removias la llera, un versu de Safo na traducción asturiana de Xosé Gago. Y poco más. Un día perdí-yos la pista y nun volví a saber de nengún de los dos hasta finales de los años 90, cuando nun Liber que se celebraba en Madrid vieno a saludame una muyer totalmente desconocida pa min que se presentó como Marta Madronal. Apurrí-y el mio teléfonu, pero sigo esperando esa llamada.


CUATRO POEMES




PALLABRA TRES PALLABRA TRES
les mañanes qu’entá a ti
me lleven.
                Amor de tolos besos,
amor que dexes más amor
na piel que vistes
coles manes, na que los deos
descanses, viaxes o afalagues,
amor tres les pallabres.


SOMORGUIÁBASE NES ESQUINES ESNÚES
d’esti cuerpu como un aire polvorientu.
Pruyía ente sábanes d’holanda
escazar en cama ayena amor y más amor
y nos caxones d’azul pintao del cielu
pesllar la palomba blanca del mio sexo.

Pero yo amo aquella baillarina
na que les manes non miren
cómo nieva la vida.


ESPESU PUBIS
resquebraxáu placer filo amarguxu
abrazu qu’abrasa y me desborda
nuiche ardiente
                        pezones
dulces húmedos tragos
abiertu cáliz qu’espera
amor los muslos atereciendo
muyer tendía abierta
fería que les sagraes dioses
ornien de lloréu
           de tienros besos.


NON YE QUE YO NON T’AME,
que’l to pelo non seya lo fermoso,
que’l to sexo non seya una cerimonia
que nós ca día cellebremos.
Non ye talu.

Anque tamién los mios deos sepian
cómo apalpar el cantu rotu
d’una lluna,
o onde atopar la mio mesma piel
y faeme compaña d’amor solitaria,
non ye talu.

Ye que yo solo deseo.

(Publicaos n’Eros de nueo, «Tresvel» n. 2. Uviéu, Llibros de Frou, 1984).

SANTIAGO

I

La ciudá viste
la to mesma piel d’orbayu
y nella empongo
los mios pies
pel ecu d’unos pasos;
nesti corazón húmidu
alcuentro manes ciegues
(y como un velu la lluna)
que regresen a min
con caricies nueves.

II

Les tos places tienen
la mesma boca fría
qu’arropa los mios llabios,
pero’l corazón ye fueu
y el tremor címblame,
flor eterna de suañu,
amor y más amor
esta ciudá qu’amo.

III

Toa, la nueche entera,
navego la pasión
del infinitu
nes tos cais.
Les estrelles miren,
les piedres lloren.
Quiero guardar amor
na candela del tiempu
y caltenelu ardiendo
na mio piel
pa los nublaos instantes
de tristura:
que la blanca color
de la mañana
güei m’afate
con ropa de tenrura.

TERESA COLOM, TRES POEMES

     Cuando’l catalán yera una llingua proscrita na España franquista, Andorra sirvía como abellugu emocional a los catalanes. Nel vieyu Principáu, col so condominiu feudal que duró ocho sieglos (hasta 1993 nun-y llegó la democracia), el catalán yera la llingua oficial. Pero l’aportación cultural d’aquel territoriu referencial yera escasa, y hasta los años ochenta del sieglu XX nun se conoció un verdaderu xorrecimientu lliterariu, d’expresión catalana.

Teresa Colom
     Teresa Colom (Seu d’Urgell, 1973) ye una de les escritores andorranes más reconocíes. Les sos biografíes señalen qu’abandonó en 2004 la carrera profesional nel mundu de la economía pa dedicase exclusivamente a lliteratura. La cultura catalana permite coses asina. Tien publicaos cuatro llibros de poesía: Com mesos de juny nel 2001, La temperatura d’uns llavis nel 2002, Elegies del final conegut nel 2005 y On tot és vidre del 2009, nos que les emociones sobre les que la escritora s’interroga altraviesen espacios oníricos. En 2010 estrenó 32 vidres, un orixinal espectáculu poéticu-teatral escritu y interpretáu por ella mesma, nel que consigue atrapar al espectador na so atmósfera intimista namás cola so personal manera de recitar. Paga la pena vela nesti videu. Los poemes que traduzo al asturianu tán sacaos del llibru del 2009.
  

NA QUIETÚ DEL ÁRTICU EMPIECEN A CRUXIR MOLÉCULES D’AGUA.
Belugues frañen la costra que les separa del aire
hasta que l’hibiernu obligáu les tapia.
Tienen el tiempu contáu pa topar la resquiebra
onde l’osu blancu, esfamiáu, aguarda.
Les belugues nótenlu. Atrapaes,
emerxen, una y otra vuelta, repartiéndose’l sufrimientu.
L’osu tien más posibilidaes si se centra nuna
y cuando, mediu escarnizada, la saca de l’agua a ella quéda-y too claro.

La mente ye’l predador que nos acesma
y ye la primavera que desfái’l llaz,
un osu famientu como la fraxilidá del nuesu ánimu
nun mundu que nun perdona a los mancaos.
Sentimos les sos uñes.
Fúrennos en cualquier momentu ensin acabar con nós.
Somos belugues a les que nunca lleguen a sacar de l’agua
pero dalgunes pierden la esperanza
y nada nun nos queda claro.


Nos güeyos d’otru vi la mio llerza,
la mesma forma que brota dende la mio soledá.
Elli cayendo pel mesmu abisu forráu d’espeyos
ayenos al frutu únicu impresu nes pupiles de quien cai.
El reflexu del obxectu, la indiferencia,
y la nuesa imaxe, vista pelos propios güeyos,
esnidiando abaxo ensin dexar rastru.

El sangre que nos une ye aguaciento
como la esencia d’otru na nuesa expresión.
Nel espeyu nun hai más naide
pero, na midida en que l’obxectu responsable ta na cicatriz,
nel espeyu ta too.


QUITO un filu de telaraña de la cara.
Fíxelo tantes veces como si nun fuera yo l’araña muerta.
Morrer tantes vegaes nel tiempu y nun tener que face-y casu.
Cuántes estrelles botamos al cielu
que, entá calientes, vuelven cayenos enriba.
Tantes que nin nos agachamos a pañales,
que nin nos decatamos que vivimos botando al cielu
les estrelles que formen el nuesu suelu.
Y ente los pilares cuerre l’aire.
Nun dicimos decepción, dicimos soledá.


20 mar 2012

YA CON ESO ALÓN


EPITAFIOS

     Cuando Carme supo que na tumba de Groucho Marx (1890-1977), nel Eden Memorial Park de Mission Hills, Los Ánxeles, nun figuraba la frase Excuse me, I can't stand up, foi al so blog personal y de la sección d’epitafios célebres borró la entrada correspondiente, qu’ella traduxera un poco a l’antigua: “Disimule que nun me llevante”. Na sepultura de Groucho nun ta esa frase, que nuna entrevista l’actor propunxera pa la so tumba. Pero nella tampoco nun tán les sos cenices, depués de que les robaren. Cuando les recuperaron punxéronles nun sitiu secretu, y quién sabe baxo qué lleenda les guarden.


     Depués foi al que más-y prestaba d’aquella sección d’epitafios. Yera’l d’otru actor, tamién xudíu, Mel Blanc (1908-1989), conocíu sobre too pola so voz como doblador de dibuxos animaos. Na so tumba del Hollywood Forever Cemetery, en Hollywood, figura la famosísima frase That’s all folks, la mesma que pronunciaba Porky, al que daba voz Mel Blanc, al final de Looney Tunes. Una foto atestiguaba aquello, na que se vía una Carme sorriente dexando una xiga sobre la llábana de Mel Blanc. Sicasí, pa ella, como pa tolos nenos españoles, nun yera la voz de Mel Blanc la que dicía Eso es todo amigos. Nun daba más. Carme traduxera la frase al asturianu con una ayalga que-y prestaría como epitafiu propiu, a ella, que yera de Tinéu: “Ya con eso alón”.
    



18 mar 2012

RENOVACIÓN Y CONTINUIDÁ


Revista de Filoloxía Asturiana
Volume 9-10, años 2009/2010
Uviéu, Trabe, 2011

     Lo primero que destaca de la salida d’esti nuevu númberu doble, 9-10, de la Revista de Filoloxía Asturiana qu’edita’l Grupu d’Investigación del Seminariu de Llingua Asturiana de la Universidá d’Uviéu (y publica Trabe) ye la reestructuración de los sos responsables, dexando la dirección Juan Carlos Villaverde y Xuan Busto, y faciéndose cargu d’ella Xulio Viejo. De la secretaría pasa a ocupase Taresa Fernández Lorences, mientres que se constituyen, per un llau, un ampliu comité de redacción (compuestu por once persones) y, per otru, un comité científicu internacional (doce miembros). Esta renovación nun afecta nin al procuru estéticu col que salieron los númberos anteriores, nin al rigor científicu o a la variedá de les colaboraciones, que toquen asuntos llingüísticos  y lliterarios.
     Abre la publicación, na sección «Estudios», la edición que fai Francisco Gago d’un vocabulariu asturianu anónimu d’a primeros del sieglu XIX, más interesante dende’l momentu en que la so referencia nun aparez en nengún de los repertorios clásicos d’esti tipu d’obres. Xosé Miguel Suárez estudia, pela so parte, el léxicu gallego-asturianu nun textu sobre agricultura de 1818. Ramón d’Andrés apurre la primer entrega d’eusquerismos nes xergues gremiales del noroeste peninsular, mientres que Taresa Fernández Lorenzo fai una novedosa aportación, a lo menos nel ámbitu asturianu, sobre la posición de los pronomes átonos nesta llingua. Publícase tamién un artículu sobre dialectometría del catalán y otru sobre onomástica y reconstrucción de prellingües. Zarra la sección un pormenorizáu recorríu sobre lo que dixeron y van diciendo sobre’l gallego-asturianu los distintos sectores interesaos nel tema, la mayor parte de les veces dende posiciones enfrentaes. L’autor, Raúl González, parez tar d’alcuerdu cola idea de que’l destín del gallego-asturianu (normalizase como gallegu, como asturianu o como una llingua nueva) ta nes manes de los falantes, prácticamente ausentes nes tres décades de discusión que llevamos sobre esti asuntu. Podría ser asina, pero muncho tarrezo qu’hai un momentu nel procesu de minorización d’una llingua nel que los falantes yá nun deciden el futuru de la suya; creo que l’asturianu yá entró nesi procesu, y el gallego-asturianu nun tardará en facelo, si nun ye que yá ta nél.
     La revista complétase con un trabayu de Carlos X. Ardavín sobre una obra lliteraria de Xuan Bello, sendes notes sobre’l fueru d’Avilés y sobre Diego Catalán, y la necrolóxica sobre Emilio Barriuso (1927-2009) qu’escribe Xulio Viejo. Como nos númberos anteriores hai una completa «Crónica». Quiciabes la parte más floxa d’un númberu espléndidu y altamente especializáu, pero non por ello menos atractivu inclusive pal llector curiosu, seya la de les «Reseñes», non porque les dos que publica nun tengan calidá, sinón porque parez que los dos años qu’abarca esti númberu doble merecíen un mayor esfuerzu por dar cuenta de lo más destacao que se produz nos ámbitos de competencia temática de la revista.
(Publicao en «Cultura», La Nueva España, el 15-3-2012)

16 mar 2012

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN, UNOS POEMES DE 1986

Mediterraniu (1986)
José Luis García Martín
     La breve aventura d’aquella editorial que se llamó Llibros de Frou (nació como Tsibrus de Frou y duró de 1983 a 1986), traxo dalgunes publicaciones interesantes: Memoria d’outru ríu, d’Eugénio de Andrade; Ayundes de Sabela Fernández; Inis Aión de Roberto González-Quevedo..., na colección Redol. Tamién dalguna fueya suelta (poemes de dos autores a los que perdí la pista depués, Marta Madronal y Miguel Ángel García). Y los cuadernos de Tresvel, onde publicaron Yolanda Menéndez Fidalgo, Pablo Ardisana, Casimiro Cienfuegos, José Luis García Martín o Fernando Pessoa.
     «Nos primeros díes de mayo de 1986», tal y como diz el colofón, terminó d’imprentase la segunda entrega de Tresvel, Mediterraniu, de José Luis García Martín, con una edición «de cien exemplares numeraos y firmaos pol autor». Tratábase de 14 poemes n’asturianu, a los qu’acompañaba la siguiente nota editorial:
     «En 1968 un mozu José Luis García Martín publicaba n’Avilés, baxo’l pseudónimu de Bernardo Delgado (años más tarde convertíu nún de los sos heterónimos) un breve cuadernu de poemes ‘en bable’ tituláu Albornia (véase la revista Jugar con Fuego, númberu X, páx. 125, s. v. ‘Bernardo Delgado’). Dieciocho años dempués, l’autor quier celebrar la mayoría d’edá d’aquellos versos cola publicación d’un nuevu cuadernu asturianu que recueya unos cuantos poemes escritos nestos postreros años, inspiraos toos en llugares mediterranios».
    Entesacamos d’aquel guapu cuadernu los poemes que vienen darréu.



ESCRITO NEL AGUA

1

Les nueches de vrano son tan guapes
que nun duel tar solu. Les estrelles
acompañen, como la mocedá.


2

Bañámonos xuntos nel río.
Xuntos y allegres, l'otueñu y yo.


3

Esparde'l vientu fueyes ensuches,
rises, rapazos leves nun prau verde.


4

Dancen les hores soles.
Amo
les manes del vrano
na so cintura.


5

De nueche na insomne ventana.
Alguién camina y canta
solu.


6

Pelos caminos del to pechu crucia
con pies esnudos el vrano.


CERQUINA DE VIA VENETO

Nin les necies ruines nin el gastau
esplendor, nin la pórpura o’l mármole,
herencia fadiosa de los sieglos,
van permanecer na mio alcordanza.
La roxa y fresca invitación d’un puestu
de sandíes, dalguna fonte indigna
de la inmortalidá de les postales,
la matinal sorrisa de la lluna,
los llibros que vendíen nuna ponte
guardada por ánxeles, los sabios
llabios d’aquella prostituta
cerquina de Via Veneto, el probe
que nos miró col desdén d’un príncipe...
Talu ye, Roma, el dau que me dexesti.


VENECIA

El samovar de plata ente les foles.


DELOS

Palpitante la lluz nos tos brazos
y doráu’l silenciu sobre la espuma inmoble
solu como la tarde nunca sola

De mui lloñe viniesti
pa escaecer el to nome sobre l’ara del dios
ciegu fuisti y remotu y fuxíu
en sórdides caleyes por tres veces neguisti l’amor y la vida
derrotáu ensin llucha y ensin gloria
ocultabes el to cuerpu precariu en sedientos prostíbulos

Na nueche ensin fondu cayíes
de capitón cayíes n’esquines ensin naide
maquilláu de muerte o d’adiós o de flores
y rapazos sin güeyos
despedíen la solombra del to cuerpu
habitáu tan solo por un paxellu valeru

Lluminosu güei aquí la to verdá grita’l vientu
llibre vientu de Grecia que caricia por siempre a quien ama la vida
a quien ama esnudu baxo’l cielo impasible
y esnudu proclama la so verdá la so moyada allegría
agora que la dicha lu chisca
y nuna olivera sola
un ave detiénse y galopien caballos
onde ñaciera Apolo y la lluz nun termina

14 mar 2012

JAMES MERRILL, N’ASTURIANU

James Merrill
(Semeya de Lawson Corbett Little)
     Cuando lleí per primer vez la poesía de James Merrill (1926-1995) llegaba a ella por aciu de Manuel Ulacia, el so traductor, tamién poeta. Daquella, vivu tovía Ulacia, interesábame’l filu que llevaba dende esti poeta mexicanu, a través de la madre, Paloma Altolaguirre, hasta’l güelu exiliáu, Manuel Altolaguirre, el poeta de la Xeneración del 27. Nel camín taba Merrill y el so llibru Reflected Houses | Casas reflejadas. De Merrill, un poeta espléndidu y mui poco conocíu n’España (Vaso Roto parez que va editar la so poesía n’español), llamóme l’atención esti poema por razones que poco tienen que ver colos sos valores: recordóme aquel pasaxe de la obra de María Josefa Canellada, Malia, Mariantia y yo, cuando les protagonistes invoquen a la «rústica norteña» cola axuda de la ouija.


VOCES DEL OTRU MUNDU

La taza de té ximielgóse cuando la tocamos,
dio vueltes entós con galbana
dende l’A a la Z.  La primer voz escuchada
(si son voces estos soletriadores mudos)
yera la d’un inxenieru

nacíu en Colonia.
Morriera a los 22 años
de cólera nel Cairu, nunca supiera nada
de la felicidá. Sicasí atopara a Goethe una vez.
Goethe dixéra-y: persevera.

El nuesu perru ciegu llanció. Entós, una brañada
de voces ensamó nel tableru de la Ouija,
infantiles, y, guapamente, tomaes
pol suenu; un rapacín
llamáu Will, mui curru con gorguera

como’l paxe de párpagos grandes del Greco, respisu,
quitó’l velu pa la voz siguiente,
fría, soberbia: too ye perdío.
fuxíi d’esta casa. otto von thurn und taxis.
obedecéi. nun hai otra elección.

Asustaos, paramos; pero volvió a movese hasta
que l’alba punxo rayes d’oru nes sábanes arrugaes.
De magar, cada nueche miedra la lluna
y los insectos abeyen alredor de l’antorcha fría
qu’encendimos, y que los fai repicotiar contra’l portal...

Pero nenguna Señal de verdá. Nueves voces lleguen,
dicten direcciones, pídennos qu’escribamos;
dalgunos alviértennos de vides malgastaes, y toos
d’un destín adversu de tal manera
allegre qu’últimamente dormimos tranquilos.

Anueche la taza de té escachó de tanta rabia.
Mialma, ye porque nos volvimos indiferentes
p’hacia l’otru mundu. Nesta escuridá
colos coldos enriba la mesa llimpia fumamos
y falamos encantaos de que nos ximielgue

antes el tintinexu nel xazmín,
el tonu de les nueses propies voces, la serria
del probe Rover ciegu qu’aquelles voces
que clamien arriba obsesionaes y llastimeres
por un compromisu qu’entá tenemos l’inxeniu

d’aplazar, porque, una y bones miraes a la lluz
de les fríes meditaciones de los muertos,
nacíes extintes pero irresistibles, les nueses
vides nunca parecieron más completes, más
verdaderes, nin la lluna llena más capaz de xelar.


12 mar 2012

UN POEMA QUE SE TITULA «CASA»


«La casa onde nació Riego dende la cai»,
José Feito Fernández, hacia 1919.
Un sitiu desde'l que mirar el mundu

Cuando Antón de Moruecu, mio padre, tenía 7 o 8 años, hacia 1919, la novedá del día en Tuña yera aquel señor de fuera qu’instalara un caballete de pintor en mediu de la cai, onde se crucien los caminos que van pa la Calina y el que sube pa ca’l Queimáu. Yera un paisanu con bigote, mui seriu, de frente amplia y el pelo engominao. Parecía más mayor de lo que yera. Punxo un llenzu blancu nel caballete, sobre la paleta desplegó pintura d’oleu que diba sacando d’unos tubos, y con gran concentración quedó clisáu mirando hacia ca Moruecu, la casa onde naciera y vivía mio padre. Un ensame de nenos y nenes buía alredor del forasteru, pero cuando esteló ensin movese observando nun se sabe qué, toos quedaron quietos intentando ver lo mesmo qu’aquel pintor.
José Feito Fernández, nacíu en Barzanicas, Tinéu, foi un pintor clasicista de formación autodidacta, que viviera en Madrid y deprendiera l’oficiu como copista nel Prado. Agora intentaba ganase la vida pintando per Asturies y taba de pensión en ca’l Torro, ofreciéndose pa facer retratos (pintara unu en Castañéu que pasara tol pueblu a almirar) y paisaxes (la Ponte Carral, la igresia y dalguna otra escena xunto al ríu, a lo menos) cuando nun tenía encargos. Llogró mui bona fama como retratista enantes de la guerra, anque parez que’l sumiciu lu llevó al olvidu, onde sigue.
Mio padre alcordábase mui bien de la manera en que Feito atacó’l llenzu, empezando pel balcón de la casa, nel mediu del cuadru. Depués, con pincelaes rápides y segures, crecía lo demás alredor del balcón: la fachada, l’escudu d’armes, el teyáu, el camín, el monte Melena detrás tan bien perfiláu, los árboles, les berces yá grandes na güertiquina casa y más pequeñes na güerta Macéu... Too cuanto yera’l mundu que mio padre consideraba sou diba brotando milagrosamente nel cuadru, insinuao y preciso al mesmu tiempu. Observó que Feito traicionaba la realidá nuna ocasión, cuando pintó a cuatro agües el teyáu del edificiu que parez cortar el camín, a la derecha de la fachada principal, onde taba la cocina vieya y la llariega y el fornu. Mio padre pensó, como guapamente lo fairía’l pintor, que quedaba meyor asina, en cuenta de les tres agües que tenía.
José Feito Fernández remató ensiguida la pintura de la casa onde naciera y vivía mio padre, que pintaba porque yera la casa onde naciera’l Xeneral Riego, aquel militar lliberal que proclamó la constitución de 1812 en Cabezas de San Juan, dando empiezo al Trieniu Lliberal que vieno a terminase cuando lu aforcaron en Madrid.
Yá conté nayundes que l’axudante de Riego, l’home de confianza, yera Ramón Álvarez-Centeno, tamién de Tuña, qu’intentó socorrélu hasta l’últimu momentu, na cárcel inclusive. En pagu a tanta fidelidá, a una amistá entrañable, la casa de los Riego pasó n’aforu a la familia de los Álvarez-Centeno en 1831, y a través de so madre heredóla Xuaco, el padre de mio padre. Na mio infancia, nos años sesenta y primeros setenta, el dueñu d’ella yera mio tíu Milio, campesinu casáu con Herminia, mientres que los mios padres, el mio hermanu y yo vivíamos en ca Palmira, una casa curiosina, relativamente nueva, que mio madre s’encargaba de mantener impecable, pintándola cada temporada, encerando los suelos de madera y con flores per tolos llaos.

Mio güela Pepa y yo en 1962.
Ca Moruecu

Mientres esta casa que fuera de mio tía Palmira yera orde y brillu, la natal de Riego vivía los malos tiempos del final del ciclu milenariu de los campesinos, cuando’l coste de too empezaba a disparase a razón de los sueldos que ganaba la incipiente clase obrera, y quien trabayaba la tierra de manera tradicional, ensin tractores, mucidores, empacadores..., yera incapaz d’abaratar un duru que meyorara la calidá de vida de les families. Por eso tolos campesinos que podíen emigraben naquel tiempu. Si casi nun alcanzaben les perres pa comprar nada nuna tienda (una vecina d’entós dicíame que pasara tola infancia naguando por una onza de chocolate), ¿cómo pagar les infinites reparaciones d’una casona de varios cientos d’años, que requíen inversiones continues de dineru? La casa natal de Riego taba llimpia, pero destartalada. Les vaques habitaben la parte d’abaxo, la corte. De nenu, yo entraba y salía per aquella casa, siempre abierta, como si fuera la mía. “Axudaba” a Herminia nos llabores de cada temporada, el pan, el samartín, la esfoyaza, les castañes, les ablanes, la yerba... Tengo llevao les vaques (ente otres, la Pinta y la Careta, pero sobre too la mansísima Pastora) al agua y al prau, y Milio intentó una vez deprendéme a xuncir les vaques al xugu, pero yera yo tan pequeñu que nin llegaba a poner en sitiu les mullíes nin podía casi con elles.
Ye d’esa casa, n’abertal, de la que falo nel poema que se titula asina, «Casa». Nun ye la mía, ye aquella onde nació Riego y onde nació mio padre, la casa que pintaba José Feito Fernández hacia 1919. Nella pasó mio güela Pepa los últimos años de la so vida en siella ruedes y, anque yo tenía dos años cuando morrió, recuerdo mui bien les sos manes y la trasera de la siella. Tamién m’alcuerdo del desván peligrosu y máxicu onde se guardaba la collecha de mazana, la llariega onde cocía la llabaza pa los gochos y se curaba’l samartín, a mio tía arroxando’l fornu; a Tito, el mio padrín, intentando deprendeme a andar en bicicleta pela sala d’acá, enantes de que marchara p’Australia. Sorprendentemente, dende la mirada que-y echo agora, ún de los cuartos de la casa usábase como pitera, y podría señalar nel corredor d’arriba’l sitiu precisu onde taben, rascaos nel cal de la paré, los nomes antiguos de los que la habitaron y «nunca nunca un nome de muyer». Tapáronlos a finales de los ochenta, cuando’l Principáu restauró la casa.
Siempre qu’entro nesa casona, agora arreglada y tan distinta, la midida de cada espaciu sorpréndeme. ¿Cómo pretendía montar en bicicleta, ensin saber, nun sitiu tan pequeñu como aquella sala? D’eso tenía que tratar el poema, escritu en 1995, y nun quería que fixera referencia al devenir históricu de la casa o a los antiguos y gloriosos amos. Yo quería un poema que falara, ensin señaldá, del pasu del tiempu y de cómo la memoria termina midiendo la vida. Yera un textu tan interiorizáu, tan personal, qu’hasta que Martín López-Vega (en Fruta del tiempo, 2001) escribió que-y parecía “uno de los poemas mayores que ha dado la poesía asturiana” yo pensaba que namás falaba pa min.
Publico darréu l’orixinal asturianu y la versión al español que yo mesmu fixi. Depués va la traducción al francés de Javier Martínez Concheso. Y al final la que fexo al gallegu Xosé Nel Comba Paz, publicada nel númberu 30 de la revista Dorna, Expresión poética galega, 2005, dientro d’«Unha antoloxía da poesía asturiana».

La casa Moruecu hacia 1950, retratada por mio padre.
Vense’l corredor d’arriba, la solana (con mio güela nella)
y el cuartu la padana empezando a inclinase.


CASA

                   En la casa impalpable tot s’atura
Joan Vinyoli

                   A Lena, pa que creza con elli

¿Sabes tu cuánto mide l’alcordanza?
Siempre cambia’l tamañu de les coses
que guardes na memoria,
                                        los caballos
qu’una nueche pasaron al avance
llevantando mochiques de les piedres.
Altos y escuros, baxaron l’alzada
a l’altura que tienen los tos güeyos.
El pozu aquel del ríu, mar inmensa,
el piélagu ensin fondu de la infancia,
malapenes ye otra cosa qu’un charcu
que crucies a pie ensuchu nel hibierno.

Por eso sé que nunca vas tornar
a la casa tan grande onde amasaben
el pan de cada día. Si volvieres,
mentirosa memoria, ¿qué tamañu
tendría la solera de la puerta,
el llar onde fervía la llabaza,
el reló de paré, l’aparador,
el solláu qu’arrecendía a mazana
y la voz yá perdida de to buela,
una muyer escura y de piel blanca
sentada yá pa siempre en siella ruedes?
Tres de les sos palabres sonará
el ruíu inconfundible de la corte,
la Pinta, la Pastora y la Careta,
vaques manses y amigues... ¿en qué agua
profundo vos quedaríen los güeyos
tristísimos mirando lo abesío?

De pequeñu la casa de to padre
yera una campa abierta al infinitu
que guardaba la piedra de los vieyos
y el so fríu. Cuántes tardes enteres
rebusquesti nes paredes de cal
alcordanza de los nomes antiguos
que rayaren a punta de navaya,
señes de xente qu’enxamás nun vieres:
Goyu 1837,
                        Guillermo 1921,
Antón, Xusé, Gonzalo, Milio, Xuaco...
y nunca nunca un nome de muyer.
La vida va texendo al rodiu tuyu
una rede invisible d’alcordances,
un lluviellu qu’envuelve señaldá.
Si lo pienses, de qué xeitu tan raru
fora faciendo’l tiempu aquella casa:
un corredor arriba y otru abaxo,
tres cocines, un cuartu pa les pites
y la sala que llamaben d’acá
coles tables del soyu debasaes.
Per aquellos furacos escucabes
les vaques y mexábes-ys en llombu.
Yera una sala inmensa onde padrín
te deprendiera a andar en bicicleta.
Na escalera dilida que menara
la vida y la muerte de los que fueron
había unos clavos onde poner
les alimañes muertes, les fuínes,
les rapiegues, los llobos... y una gaita.
Los cadabres aquellos serenando,
la música callada y escaecida,
la casa regallada, les ventanes
ensin vidros, les puertes n’abertal...
¿anunciaben tal vez lo que t’espera?
Di, memoria ¿qué midida han tener
estes coses?
                        Yo sé qu’aquella casa
quedó quieta nes vueltes que da’l tiempu
y agora ye otra cosa bien distinta,
una solombra mansa que va y vien
acompasando l’aire que respires.

Nun vas tornar a casa de to padre
porque sabes que nun regresa’l tiempu
y de volver, vida nueva sería
y otra midida tendría’l recuerdu.


CASA
 (Traducción al español d’Antón García)

                    En la casa impalpable tot s’atura
Joan Vinyoli

                    A Lena, para que crezca con él

¿Tú sabes cuánto miden los recuerdos?
Siempre cambia el tamaño de las cosas
que guarda tu memoria,
                                         los caballos
que una noche pasaron al galope
levantando centellas de las piedras.
Altos y oscuros, bajaron su alzada
a la altura que ahora tienen tus ojos.
Aquel pozo en el río, mar inmensa,
el piélago sin fondo de tu infancia,
apenas te parece hoy una charca
que cruzas sin mojarte en pleno invierno.

Por eso sé que nunca volverás
a la casona donde se amasaba
el pan de cada día. Si volvieses,
mentirosa memoria, ¿qué tamaño
alcanzaría el umbral de la puerta,
el hogar donde hervían los desechos,
el reloj de pared y la alacena,
el olor a manzanas del desván
y la voz hoy perdida de tu abuela,
una mujer de negro y cutis blanco
en su silla de ruedas para siempre?
Detrás de sus palabras sonará
el ruido inconfundible de la cuadra,
la Pinta, la Pastora y la Careta,
vacas mansas y amigas... ¿en qué agua
profunda quedarían vuestros ojos
tristísimos mirando lo sombrío?

De pequeño la casa de tu padre
era un solar abierto al infinito
que guardaba las piedras de los viejos
y su frío. Cuántas tardes enteras
en paredes de cal no habrás buscado
de unos nombres antiguos la memoria
que a punta de navaja alguien grabó,
gente que no llegaste a conocer:
Goyu 1837,
                 Guillermo 1921,
Antón, Xusé, Gonzalo, Milio, Xuaco...
y nunca nunca un nombre de mujer.
En torno a ti, la vida va tejiendo
una red invisible de recuerdos,
un ovillo que enreda la nostalgia.
Si lo piensas, el tiempo fue fraguando
la rara construcción de aquella casa:
un gallinero dentro, tres cocinas,
un corredor arriba y otro abajo
y una sala que llamaban de acá
con las tablas del suelo separadas.
Desde esos agujeros vigilabas
las vacas y meabas en su lomo.
Por esa sala inmensa tu padrino
pudo enseñarte a andar en bicicleta.
En la escalera usada que condujo
la vida y la muerte de los que fueron,
de clavos herrumbrosos se colgaban
las alimañas muertas, las garduñas,
las raposas, los lobos... y una gaita.
Esos cadáveres atemperando,
la música callada y olvidada,
la grietas de la casa, las ventanas
sin cristales, las puertas arrancadas...
¿anunciaban tal vez lo que te espera?
Di, memoria, ¿qué medida tendrán
estas cosas?
                 Yo sé que aquella casa
se detuvo en las vueltas de la vida
transformándose en algo muy distinto,
una apacible sombra que va y viene
y que acompasa el aire que respiras.

No volverás a casa de tu padre
porque sabes que el tiempo no regresa
y de volver, vida nueva sería
y otra medida tendría el recuerdo.


MAISON 
 (Traducción al francés de Javier Martínez Concheso)

Dans la maison impalpable tout est figé
                                      Joan Vinyoli


À Lena, pour qu’elle grandisse avec lui

Sais-tu combien mesure le souvenir?
Il change toujours la taille des choses
gardées dans ta mémoire.
                                        Les grands chevaux
sombres qui sont passés un soir au galop
en faisant jaillir des éclats des pierres
ont abaissé la hauteur de leur garrot
pour le laisser au niveau de ton regard.
Le creux de cette rivière, vaste mer,
gouffre immense et sans fond de l’enfance,
à présent n’est rien d'autre qu’une flaque
que tu traverses, les pieds secs, en hiver.

Je sais donc que tu ne reviendras jamais
à la grande maison où l’on pétrissait
le pain de chaque jour. Si tu revenais,
mémoire mensongère, quelle taille
auraient-ils le vestibule de pierre,
la gamelle pour les cochons près du feu,
le carillon contre le mur, le buffet,
le grenier avec son odeur de pommes
et la voix éteinte  de ta grand-mère,
cette sombre femme à la peau blanche
toujours assise sur son fauteuil roulant?
Derrière ses mots on pouvait percevoir
le bruit reconnaissable des étables,
la Pinta, la Pastora, la Careta,
vaches débonnaires et amicales …
dans quelle eau profonde sont restés vos yeux
pleins de chagrin qui regardaient l’abîme?

Etant petit, la maison de ton père
était un terrain ouvert sur l’infini,
bien protégé par la pierre des vieillards
et de leur froid. Toutes ces après-midis
occupées à chercher dans les murs de chaux
la memoire de quelques noms de jadis
que l'on gravait à la pointe du couteau,
empreintes laissées par des gens jamais vus:
Goyu 1837,
                      Guillermo 1921,
Antón, Xusé, Gonzalo, Milio, Xuaco…
mais jamais, jamais un prénom de femme.
La vie tisse lentement autour de toi
un réseau invisible de souvenirs,
une toile qui enveloppe le chagrin.
Tu te rends compte que le temps a bâti
cette maison d'une étrange manière:
deux galeries de bois, l’une sur l'autre,
trois cuisines, une pièce pour les poules
et la salle que l'on appelait «d’ici»
avec son plancher de lattes disjointes.
C’est par ces trous que tu guettais les vaches
et que tu urinais sur leurs échines.
Dans cette salle immense tu as appris
à faire du vélo guidé par ton parrain.
Et puis, près vieil escalier qui guidait
la vie et la mort de ceux qui ne sont plus,
on avait mis des crochets pour suspendre
les bêtes nuisibles mortes, les fouines,
les renards, les loups... et une cornemuse.
Ces cadavres laissés au repos la nuit,
la musique silencieuse et oubliée,
les fissures de la maison, les portes
ouvertes, les fenêtres sans vitres...
était-ce l’annonce de ce qui t’attend?
Dis mémoire, quelle est donc la mesure
de tout cela?
                                   Je sais que cette maison
est restée figée pour toujours, hors du temps;
elle est devenue quelque chose d'autre,
une ombre tranquille qui va et qui vient,
marquant le rythme de ta respiration,

Tu ne retourneras pas chez ton père
car le temps, tu le sais bien, ne revient pas.
Ou alors, ce serait une nouvelle vie
et la taille du souvenir changerait.


CASA
 (Traducción al gallegu de Xosé Nel Comba Paz)

En la casa impalpable tot s’atira
    J. VINYOLI

Sabes ti canto mide a lembranza?
Sempre cambia o tamaño das cousas
que gardas na memoria,
                                       os cabalos
que unha noite pasaron a galope
levantando muxicas das pedras,
altos e escuros, baixaron a alzada
á altura que teñen os teus ollos.
Aquel pozo do río, mar inmenso,
o remanso sen fondo da infancia,
a penas é outra cousa que un charco
que cruzas a pé enxoito no inverno.

Por iso sei que nunca vas volver
á casa tan grande onde amasaban
o pan de cada día. Se volveses,
falsa memoria, que tamaño
tería a soleira da porta,
a lareira onde fervía a comida dos porcos,
o reloxo de parede, o aparador,
o sollado que recendía a mazá
e a voz perdida xa da túa avoa,
unha muller escura e de pel branca
sentada xa para sempre nunha cadeira de rodas?
Tras as súas palabras soará
o ruído inconfundíbel da corte,
a Pinta, a Pastora e a Careta,
vacas mansas e amigas... en que auga
profunda vos quedarían os ollos
tristísimos mirando o avesío?

De pequeno a casa de teu pai
era unha prado aberto ao infinito
que gardaba a pedra dos vellos
e o seu frío. Cantas tardes enteiras
rebuscaches nas paredes de cal
lembranza dos nomes antigos
que raiaran a punta de navalla,
enderezos de xente que xamais viras:
Goyu 1837,
                     Guillermo 1921,
Antón, Xusé, Gonzalo, Milio, Xuaco...
E nunca un nome de muller.
A vida vai tecendo ao teu redor
unha rede invisíbel de lembranzas,
un novelo que envolve saudade.
Se o pensas, de que xeito tan raro
tiña feito o tempo aquela casa:
un corredor arriba e outro abaixo,
tres cociñas, un cuarto para as galiñas
e a sala que chamaban de acá
coas imperfectas táboas do chan.
Por aqueles furados espreitabas
as vacas e mexábaslles no lombo.
Era una sala inmensa onde o padriño
che ensinara a andar en bicicleta.
Na escaleira esvaída que aguillara
a vida e a morte dos que foron
había uns cravos onde poñer
as alimañas mortas, as donicelas,
as raposas, os lobos... e unha gaita.
Aqueles cadáveres acougando,
a música calada e esquecida,
a casa esgazada, as fiestras
sen vidros, as portas abertas...
anunciaban se cadra o que che espera?
Di, memoria, que medida han de ter
estas cousas?
                     Eu sei que aquela casa
quedou quieta nas voltas que da o tempo
e agora é outra cousa moi distinta,
unha sombra mansa que vai e vén
compasando o aire que respiras.

Non vas volver á casa de teu pai
porque sabes que non regresa o tempo
e de volver, vida nova sería
e outra medida tería o recordo.